Si estás pensando en hacer el camino y no sabes por donde empezar, esta es la guía para organizar el Camino de Santiago más completa.
En este momento, he realizado el camino en 3 ocasiones (dos el francés y una el portugués) y he ido aprendiendo de los errores en cada uno de ellos.
Hacer y organizar el Camino de Santiago ofrece muchas posibilidades. Antes de empezarlo, debes plantearte muy bien que camino vas a hacer, cuantos kilómetros vas a recorrer y, en consecuencia, cuantos días vas a dedicar para llegar a tu destino.
Esta es, quizás, la parte más importante de tu Camino, ya que, si tienes una buena organización y adaptada a tus posibilidades, tu fatiga y cansancio se disminuirán y disfrutaras más de cada uno de los días.
Aquí te dejo el artículo que he escrito sobre como hacer la mochila para el Camino de Santiago y también toda la información sobre el traslado de mochilas en el camino para ir con menos peso.
El Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más emblemáticas de Europa y casi del mundo, con una tradición que data del siglo IX. Este recorrido, también conocido como la Ruta Xacobea, lleva a los peregrinos a la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, donde se cree que descansan los restos del apóstol Santiago. Aunque el Camino tiene diversas rutas, el Camino Francés es el más popular, comenzando en Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia y atravesando el norte de España hasta llegar a Santiago. Cada año, miles de viajeros de todo el mundo recorren estos senderos no solo por motivos religiosos, sino también por el deseo de aventura y conexión con la naturaleza.
A lo largo del Camino, los peregrinos atraviesan una impresionante variedad de paisajes, desde los verdes campos de Navarra hasta las montañas de León y las tierras rurales de Galicia. Cada etapa del recorrido ofrece su propio encanto, con encantadores pueblos, ciudades históricas y monumentos que relatan la rica historia de la región. Además, el camino está salpicado de albergues y hostales que proporcionan un acogedor refugio para los caminantes, creando una experiencia de comunidad entre los peregrinos.
Más allá de la experiencia física del trekking, el Camino de Santiago también brinda una oportunidad para la introspección y el encuentro con uno mismo (si eso es lo que buscas). Muchos peregrinos encuentran en el viaje una forma de meditación y autodescubrimiento, lejos de las distracciones de la vida cotidiana. La mezcla de esfuerzo físico, conexión espiritual y el ambiente acogedor de las comunidades locales hace del Camino de Santiago una experiencia transformadora, que deja una huella duradera en quienes lo recorren.
Debes saber que desde que empiezas el camino puedes ir rellenando tu credencial de sellos, lo que te dará una especie de diploma (la Compostela) al llegar a Santiago. Para ello has de hacer al menos 100km a pie o 200km en bicicleta.
![El camino, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/el-camino-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
¿Qué tengo que saber antes de empezar a organizar el Camino de Santiago?
Para hacer el camino dispones de tres formas diferentes: a pie, a caballo y a bicicleta.
Tanto si lo haces en bicicleta como si lo haces a caballo debes tener en cuenta que ya no irás tu solo o sola si no que tendrás que pensar en tu acompañante (ya sea caballo o bicicleta) y cubrir sus necesidades.
Si vas en bicicleta te puedes enfrentar a problemas mecánicos o averías que te hagan parar tu camino hasta que se solucionen. Si vas a caballo, debes tener en cuenta los siguientes puntos:
- Deberás preparar a tu acompañante con sus vacunas, reconocimiento veterinario, higiene, adaptación, material, etc.
- Por supuesto, deberás hacer el traslado del animal hasta tu inicio del Camino.
- Tendrás que estar siempre pendiente de él, que el equipo esté bien colocado, que esté bien de salud y que no tenga heridas o rozaduras sin curar. Esto puede que sobrase decirlo, pero nunca está de más. A los animales siempre hay que cuidarlos y más si comparten contigo una experiencia tan increíble como esta.
- Cuida mucho a tu acompañante, esto es lo más importante.
Si lo haces a pie, tu mayor preocupación eres tu mismo. ¡Y no es poco! Asegúrate de tener una buena equipación adaptada a ti y hacer el descanso que necesites para no terminar con lesiones o heridas que te impidan terminar.
![Hacer el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/hacer-el-camino-de-santiago.jpg)
Elección del camino, la base para organizar el Camino de Santiago
Existen diferentes caminos según el punto de partida. El camino más popular y el mejor adaptado es el francés, pero también tienes la opción de hacer el Camino Portugués, el Inglés, el Primitivo (uno de los más duros), el del Norte, etc.
Debes hacer la elección según la dificultad y la temporada en que vayas a organizar el Camino de Santiago.
Si vas a probar la experiencia por primera vez, yo te recomendaría el Camino Francés ya que es el más completo y el que tiene paisajes más bonitos en los 100 últimos kilómetros. Si vas a hacer más kilómetros de los necesarios para la Compostela, el del Norte es una gran opción, pero también el Francés e incluso el Portugués desde Oporto.
Si lo haces fuera de temporada, la mejor opción es el Francés, ya que vas a seguir encontrando ambiente, alojamientos abiertos y lugares donde sellar tu credencial.
![Elección del camino, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/eleccion-del-camino-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
Distribución de las etapas
La previsión de las etapas es fundamental para organizar el Camino de Santiago ya que te va a ayudar a prever los lugares para dormir y de los kilómetros que vas a hacer diariamente.
Teniendo en cuenta el camino que hayas elegido, algunas de las etapas serán más largas que otras, pero mirando siempre donde dormir, podrás adaptarlas a tus capacidades y alargarlas o acortarlas según te parezca oportuno.
Dependiendo de tu condición física podrás hacer más o menos kilómetros al día. Yo te recomiendo que no hagas más de 30km día para no acumular cansancio innecesario, pero tampoco hagas menos de 15km al día porque si no, no vas a terminar nunca.
![Etapas, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/etapas-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
¿Dónde dormir para hacer el Camino de Santiago?
El Camino cuenta con todo tipo de alojamientos: hostales, pensiones, hoteles, casas rurales, campings y albergues. Estos últimos son los más conocidos y los encontraras tanto públicos como privados.
Los albergues públicos están gestionados por administraciones públicas, ayuntamientos o asociaciones de vecinos y cuentan con la colaboración desinteresada de voluntarios dispuestos a atenderte a tu llegada.
Este tipo de alojamientos es gratis, aunque requiere de un donativo destinado a limpieza o mantenimiento del lugar. Por norma general, no vas a poder reservar tu cama, ya que se dan por orden de llegada, teniendo prioridad los peregrinos a pie sobre los de bicicleta o caballo.
Los albergues privados son como los conocemos todos. Podemos llamar para reservar y te cobraran un precio fijo por habitación o litera o podemos hacer la reserva a través de plataformas como Booking, que es lo que he hecho yo en todas las ocasiones.
En el caso de los albergues, sean públicos o privados están destinados al descanso y disfrute del peregrino con unas normas que deberás conocer antes de empezar el camino.
Normativa de uso de los albergues públicos
OCUPACIÓN
El orden de prioridad para la ocupación de los albergues será la que se establece a continuación:
1) Los peregrinos con limitaciones físicas.
2) Los peregrinos a pie.
3) Los peregrinos a caballo.
4) Los peregrinos en bicicleta.
5) Las personas que viajen con coches de apoyo.
Las plazas se ocuparán al llegar los peregrinos a los albergues, sin que en ningún caso se admita la posibilidad de realizar reservas.
UTILIZACIÓN Y USO
La utilización del albergue para pasar la noche y/o el uso de cualquiera de sus servicios e instalaciones, implicará el pago de 5 € por persona y día, que se justificará con el bono que será entregado por el responsable del albergue en el momento del pago.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
La utilización por parte de los peregrinos de las instalaciones de los referidos albergues estará sujeta al cumplimiento de las siguientes condiciones:
1) La estancia en cada albergue será de una sola noche, salvo en caso de enfermedad u otra causa de fuerza mayor.
2) La puerta de los albergues se cerrará a las 22:00 horas.
3) Los albergues deberán abandonarse antes de las 8:00 horas de la mañana.
4) Para respetar el descanso, las luces se apagarán a las 22:30 horas, con excepción de las zonas comunes.
5) Los usuarios/as deberán cuidar las instalaciones con la debida diligencia, dejándolas ordenadas, limpias y, por tanto, recoger y depositar la basura en los correspondientes contenedores.
6) No se podrá malgastar el agua ni la luz.
7) Para secar la ropa se utilizarán exclusivamente los tendales.
El incumplimiento de los deberes anteriormente citados, así como cualquier conducta susceptible de ser considerada como perturbadora del buen funcionamiento de los albergues, facultará a sus responsables para obligar a los infractores a abandonarlos, sin perjuicio de la existencia de responsabilidades, incluida la prohibición del uso de cualquier otro albergue de la red.
SERVICIOS
1. Cama con ropa de cama desechable
2. Uso de la cocina (sin menaje)
3. Ducha (con agua caliente)
Fuente: xacobeo.es
IMPORTANTE: En tu organización debes tener en cuenta que no puedes pasar más de una noche y que, al estar destinados solo para peregrinos, debes presentar tu credencial para que te la sellen. Encontrarás servicios mínimos como lavadora y secadora (de pago), wifi, duchas de agua caliente, etc.
![Donde dormir en el camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/donde-dormir-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
Cuida tus pies en el Camino de Santiago
Como decía en el artículo sobre la mochila la salud de tus pies representará el 70% de tu viaje, tanto para bien como para mal. Hacer el Camino de Santiago con un mal calzado puede hasta arruinarte el viaje.
Y aunque la elección de un buen calzado es determinante, también lo son los calcetines. Una vez tengas todo, deberás probarlo y usarlo antes de empezar el camino para ver si realmente son los elegidos para el camino.
Tienes que notar una pisada amortiguada, cómoda y que no te moleste. Los míos los probé haciendo senderos por el Teide, como El paisaje Lunar. Este sendero tiene un recorrido de casi 20km con bastante desnivel, por lo que es perfecto para probar el calzado.
Una vez en el camino, antes de empezar cada etapa, aplícate vaselina en los puntos de posibles rozaduras (yo usé Compeed en mi primer camino y nada en los demás). Al acabar cada etapa debes dejar que los pies respiren, lavarlos adecuadamente y no volver a ponerte calzado cerrado hasta el día siguiente.
Durante las etapas, no tengas miedo de descalzarte y meter los pies en cualquier rio o riachuelo que encuentres. Ayudará a tus pies a relajarse y afrontar el resto de etapa con más fuerza. Eso sí… ¡Prepárate porque el agua está muy muy fría!
![Pies, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/pies-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
Credencial
Es nuestra identificación como peregrinos. Si eres de España puedes localizar a alguna asociación del Camino de Santiago que te la facilite antes del comienzo o puedes conseguirla una vez llegues al pueblo de salida (en el hostal, en una iglesia, etc.).
Entre otras cosas, te permite acceder a los albergues públicos. Se trata de una cartilla que tienes que rellenar con tu nombre y unos datos más que te pide y donde tienes que coleccionar sellos de cada lugar al que vas. El precio es de 3€ y normalmente se pide el pago en efectivo.
Para poder conseguir la Compostela necesitas, al menos, dos sellos diferentes por día (es importante que te pongan la fecha). Esto acreditará que has realizado el camino y cuantos kilómetros has recorrido.
Los sellos se consiguen en los bares, albergues, pensiones, iglesias o incluso en cualquier lugar durante camino. Éstos últimos suelen ser asociaciones que tienen algún sello original y que piden la voluntad para su causa. Por norma general, el sello te lo tienen que hacer de manera gratuita, aunque está claro que apostamos por el turismo responsable y pediremos sellos en los lugares en los que hemos comido, dormido o visitado.
Una vez llegues a Santiago debes buscar la Oficina de Acogida al Peregrino, donde tendrás que presentar tu credencial y te emitirán un diploma que te convierte oficinalmente en Peregrino (¿¡Puede ser más genial!?)
![Credencial de Peregrino, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/credencial-de-peregrino-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
La Compostela
Se trata de un certificado en latín (tu nombre incluido) que acredita que has realizado el Camino de Santiago con un mínimo de 100Km a pie o 200km en bicicleta. El certificado es diferente según cuales son los motivos por los que haces el camino: religiosos, espirituales, turísticos u otros.
Estos datos los podrás rellenar desde que tengas tu cartilla escaneando el código QR que aparece en la misma y al llegar a la oficina te darán el certificado directamente.
La emisión del certificado es gratuita, pero por 5€ puedes obtener también un certificado que indica todos los pueblos por los que has pasado y la cantidad de kilómetros que has realizado.
NOTA: este certificado o diploma se llama COMPOSTELA, la compostelana (como mucha gente lo llama) es una señora de Santiago.
![La Compostela, Organizar el Camino de Santiago](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/la-compostela-organizar-el-camino-de-santiago.jpg)
ORGANIZA TU VIAJE A GALICIA
![seguro de viajes](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/descuento-en-seguro-de-viajes.png)
![busca hoteles baratos en galicia](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/descuentos-en-hoteles.png)
![mejores excursiones en galicia](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/excursiones-viajes.png)
![busca vuelos baratos a galicia](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/vuelos-baratos.png)
![tarjeta sin comisiones para viajar](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/tarjeta-sin-comisiones.png)
![internet por todo el mundo](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/internet-para-viajar.png)
![cambio de divisa](https://laardillavoladora.com/wp-content/uploads/2024/09/cambio-divisa.png)
Con todo esto en mente ya puedes empezar a organizar el Camino de Santiago. Si crees que me puede faltar algo más o quieres añadir algún consejo más para tener en cuenta antes de empezar la organización, déjalo en comentarios.
Buen viaje… y ¡Buen camino! 🧳
Este post ha sido escrito en base a mi experiencia de viaje y ninguna empresa, pública o privada, ha influido en ello. Además, en este articulo vas a encontrar enlaces de afiliado. Estos enlaces son aquellos que, a través de las cookies, si tu haces una compra, mi blog se lleva un pequeño porcentaje que le ayuda a seguir funcionando. Para ti el precio es el mismo que si no fueras de mi parte o incluso puedes ahorrar algún dinerillo por los descuentos u ofertas que me ofrecen para ti.