10 lugares que ver en Córdoba imprescindibles

Esta es la lista de todos los lugares que ver en Córdoba, una de las ciudades más impresionantes de Andalucía.

Córdoba es una ciudad que encierra siglos de historia y una rica herencia cultural. Conocida por su impresionante mezquita-catedral, uno de los monumentos más emblemáticos de España, Córdoba es un destino donde se entrelazan las huellas de diferentes civilizaciones, desde los romanos y visigodos hasta los árabes y cristianos.

Fundada por los romanos, Córdoba alcanzó su apogeo durante el Califato de Córdoba en la Edad Media, cuando se convirtió en una de las ciudades más grandes y avanzadas de Europa. Este legado se refleja en su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde se encuentran calles estrechas, patios florecidos y joyas arquitectónicas.

Además de la Mezquita-Catedral, Córdoba alberga otros lugares imprescindibles, como el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Puente Romano y la Judería, un antiguo barrio judío que aún conserva su encanto medieval. La ciudad también es famosa por sus patios llenos de flores, que cobran vida especialmente durante el Festival de los Patios en mayo, cuando se abren al público.

Córdoba no solo es un destino para los amantes de la historia y la arquitectura, sino también para quienes buscan disfrutar de una rica gastronomía andaluza o pasear por sus plazas y jardines. Si quieres seguir conociendo la maravillosa Andalucía, aquí te dejo mi guía de los lugares que ver en Granada y los lugares que ver en Sevilla.

1. Mezquita de Córdoba, lo mejor que ver en Córdoba

Por supuesto que no te puedes ir de Córdoba sin haber pisado su Mezquita-Catedral. La Mezquita-Catedral de Córdoba, conocida comúnmente como la Mezquita de Córdoba, es uno de los monumentos más impresionantes de la arquitectura islámica y una joya del patrimonio mundial. Su construcción comenzó en el año 785 bajo el mandato del emir Abd al-Rahman I, quien quiso erigir un lugar de culto que reflejara la grandeza del nuevo emirato omeya en al-Ándalus. A lo largo de los siglos, la mezquita fue ampliada en varias ocasiones por sucesivos emires y califas, lo que dio lugar a una estructura monumental con más de 23.000 metros cuadrados, una de las más grandes del mundo islámico.

Uno de los elementos más icónicos de la Mezquita de Córdoba es su sala de oración, famosa por sus columnas y arcos de herradura bicolores, que crean un efecto visual impresionante. Estos arcos, realizados en ladrillo rojo y piedra blanca, son un símbolo de la arquitectura andalusí. La maqsura y el mihrab, situados en el interior de la mezquita, son otros puntos destacados. El mihrab, un nicho decorativo que indica la dirección de La Meca, está decorado con mosaicos dorados que deslumbran por su intrincado diseño y belleza.

Tras la Reconquista cristiana de Córdoba en 1236, la mezquita fue consagrada como catedral, y a lo largo de los siglos, se llevaron a cabo modificaciones para adaptarla a su nuevo uso. La más significativa de estas transformaciones fue la construcción de una catedral renacentista en el corazón de la antigua mezquita, un proyecto impulsado por el obispo Alonso Manrique y realizado en el siglo XVI. Esta inserción de la catedral dentro de la estructura islámica es un testimonio único del sincretismo cultural y religioso que caracteriza la historia de Córdoba.

Hoy en día, la Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los destinos turísticos más visitados de España y un símbolo de la convivencia histórica entre las culturas islámica y cristiana.

Te recomiendo mucho mucho mucho que hagas visita con un guía que te vaya explicando todo lo que en ese templo ha ocurrido ya que cada una de las palabras que diga merecerá la pena. Y es que si no tienes a alguien contándote la historia, lo más normal es que no termines de entender el calibre de lo que estás viendo, así que aquí te dejo también mi guía de la Mezquita de Córdoba.

La Mezquita abre 08:30h a 09:30h de manera gratuita, puedes consultar cambios aquí. A las 9:30h cerrarán de nuevo para volver a abrir a las 10h con entrada pagada. Está abierta hasta las 19h y el precio de la entrada es 13€. Puedes comprar las entradas online y evitar las colas por 1€ más en la página oficial de la Mezquita de Córdoba.

Si quieres completar la visita, muy cerca de la mezquita hay un Hamman impresionante donde darte un baño al estilo árabe.

Mezquita de Córdoba, que ver en Córdoba
Mezquita de Córdoba

2. Alcázar de los Reyes Cristianos

El Alcázar de los Reyes Cristianos es uno de los monumentos más destacados que ver en Córdoba, ubicado a orillas del río Guadalquivir. Este imponente palacio-fortaleza fue construido en 1328 por orden del rey Alfonso XI de Castilla sobre los restos de una antigua fortaleza islámica. El Alcázar sirvió como residencia de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, durante la campaña para la conquista de Granada. También fue un importante centro de poder en la Inquisición española, lo que añade una capa de historia oscura a su rica herencia.

El interior del Alcázar alberga diversas salas históricas, pero su verdadero atractivo reside en los jardines. Los Jardines del Alcázar, con sus fuentes, estanques y setos bien cuidados, son un oasis de tranquilidad y un gran ejemplo del paisajismo renacentista. Pasear por estos jardines, donde los Reyes Católicos planificaron la unificación de España, es una experiencia que no se puede perder al explorar la ciudad.

Además de su valor histórico, el Alcázar es también un lugar de gran interés arqueológico. En su interior, se pueden ver mosaicos romanos y el sarcófago de mármol del siglo III, que son testigos de la rica historia de la ciudad. Desde las torres del Alcázar, tendrás vistas panorámicas de Córdoba, incluyendo la cercana Mezquita-Catedral y el río Guadalquivir, lo que convierte este lugar en una parada obligatoria en cualquier recorrido por la ciudad.

La entrada es de 4,5€ y los lunes se encuentra cerrado. Aquí te dejo la página oficial del Alcázar para que puedas ver el horario o precio actualizado a tu visita. Para no perderte detalle, te recomiendo esta visita guiada por el Alcázar de Córdoba o incluso esta que incluye la Mezquita y el Alcázar.

Alcázar de Córdoba, que ver en Córdoba
Alcázar de Córdoba

3. Medina Azahara

Medina Azahara, también conocida como la ciudad brillante, es uno de los sitios arqueológicos más fascinantes que ver en Córdoba. Construida a mediados del siglo X por el califa Abd al-Rahman III, esta ciudad palaciega fue pensada como la nueva capital del Califato de Córdoba y un símbolo del poder omeya en al-Ándalus. El conjunto arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018, se encontraba a unos 8 kilómetros de la ciudad principal y estaba rodeada de murallas, con lujosos palacios, jardines y mezquitas que la convertían en un centro político y cultural de gran importancia.

Aunque la ciudad fue destruida apenas 80 años después de su construcción durante una guerra civil, las ruinas de Medina Azahara aún conservan la magnificencia de su pasado. Los restos arqueológicos incluyen salones de recepción, como el Salón Rico, donde el califa recibía a sus invitados en un entorno decorado con mármoles y azulejos dorados.

En una lista de los lugares qué ver en Córdoba, una visita a Medina Azahara es imprescindible.

Para llegar hasta allí se puede coger la línea 1 de Bus (1,3€ Aucorsa). La entrada es gratis, pero si lo necesitas puedes ampliar la información en su página oficial de Medina Azahara. Esta es otra de las visitas que te recomiendo que hagas con un guía para conocer el calibre histórico de cada lugar. Si quieres añadirle una capa de misterio a la visita, puedes hacer este tour nocturno por Medina Azahara.

Medina Azahara, que ver en Córdoba
Medina Azahara

4. Patios Cordobeses

Los Patios Cordobeses son una de las tradiciones más emblemáticas que ver en Córdoba, especialmente durante el famoso Festival de los Patios que se celebra cada mayo. Esta tradición tiene sus raíces en la época romana, cuando las casas se construían alrededor de un patio central para proporcionar luz y ventilación. Los musulmanes, siglos después, perfeccionaron este concepto, añadiendo fuentes y vegetación para crear auténticos oasis en el interior de las viviendas.

Durante el Festival de los Patios, los residentes de la ciudad abren sus patios al público, exhibiendo con orgullo las coloridas flores, macetas decoradas y fuentes que adornan estos espacios. Los patios, ubicados principalmente en los barrios de San Basilio, la Judería y Santa Marina, se convierten en lugares de encuentro donde la música y el flamenco añaden un ambiente festivo. Esta tradición es tan valorada que en 2012 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

No olvides visitar la calleja de las flores, una de las que más llama la atención. Y si no quieres perderte ninguno, puedes hacer esta visita guiada por los patios cordobeses.

Patios Cordobeses, que ver en Córdoba
Patios cordobeses

5. Puente Romano y Torre de la Calahorra

El Puente Romano es uno de los monumentos más antiguos y reconocibles que ver en Córdoba, conectando el casco histórico de la ciudad con la zona sur a través del río Guadalquivir. Construido en el siglo I a.C. por los romanos durante la época del emperador Augusto, el puente ha sido testigo de siglos de historia, desde la dominación romana hasta la época medieval y moderna. A lo largo de sus 16 arcos, este puente ha sido fundamental para el desarrollo de Córdoba, sirviendo como una importante vía de comunicación y comercio.

En el extremo sur del Puente Romano se encuentra la Torre de la Calahorra, una fortaleza islámica construida en el siglo XII para defender el acceso a la ciudad. La torre, de planta rectangular y con dos torres circulares añadidas posteriormente, alberga hoy en día el Museo Vivo de al-Ándalus. Este museo ofrece una exhibición sobre la convivencia de las culturas judía, cristiana y musulmana en la Córdoba medieval.

El Puente Romano y la Torre de la Calahorra no solo son importantes por su valor histórico, sino también por las vistas panorámicas que ofrecen. Desde el puente, se puede apreciar la grandiosidad de la Mezquita-Catedral y el río Guadalquivir, especialmente al atardecer, cuando la luz dorada crea un paisaje mágico.

Subir a la torre cuesta 4,5€ pero si vas a La Puerta del Puente o Plaza del Triunfo (otro lado del puente) la entrada es de 1€. Todo depende de las vistas que quieras tener.

Puente Romano, que ver en Córdoba
Puente Romano

6. Calle del Pañuelo (Cl Pedro Jimenez)

La Calle del Pañuelo es uno de los rincones más curiosos que ver en Córdoba. Situada en el barrio de la Judería, cerca de la Mezquita-Catedral, esta calle es tan estrecha que se dice que apenas cabe un pañuelo extendido de lado a lado, de ahí su nombre.

Al final de la Calle del Pañuelo, te encontrarás con una pequeña plaza adornada con una fuente y una palmera, lo que añade un toque de especial a este escondido rincón.

7. Barrio de la Judería

El Barrio de la Judería es uno de los lugares más encantadores y con más historia que ver en Córdoba. Este laberinto de calles estrechas y empedradas, ubicado junto a la Mezquita-Catedral, fue el hogar de la comunidad judía de Córdoba hasta su expulsión en 1492. La Judería es un reflejo de la rica convivencia cultural que caracterizó a la Córdoba medieval, donde judíos, musulmanes y cristianos vivieron juntos en relativa armonía.

Pasear por la Judería es como viajar en el tiempo. Sus calles blancas y adornadas con flores, los patios escondidos y las pequeñas plazas, como la Plaza de Maimónides, invitan a perderse y disfrutar del ambiente. Entre los lugares más destacados de la Judería se encuentra la Sinagoga de Córdoba, uno de los pocos templos judíos medievales que aún se conservan en España, y la Casa de Sefarad, un museo dedicado a la historia y cultura sefardí.

Este es uno de los lugares que es mejor conocer con un guía, así que aquí te dejo una visita guiada por la Judería.

La Judería, que ver en Córdoba
Maimónides en la Judería

8. Sinagoga de Córdoba

La Sinagoga de Córdoba es uno de los pocos ejemplos de arquitectura judía medieval que ver en Córdoba y en toda España, siendo uno de los tres templos de este tipo que se conservan en el país. Construida en 1315 en el corazón del barrio de la Judería, la sinagoga es una joya histórica que refleja la herencia judía de la ciudad. A pesar de su pequeño tamaño, la sinagoga destaca por la belleza de su decoración, con detalles en yeso de estilo mudéjar que cubren sus muros interiores con formas geométricas y textos hebreos.

El edificio tiene una sala de oración rectangular, con un balcón en la parte superior destinado a las mujeres, conocido como el matroneo.

Tras la expulsión de los judíos en 1492, la sinagoga fue desconsagrada y utilizada para otros fines, pero fue redescubierta y restaurada en el siglo XIX. La entrada es gratuita y abren todos los días de 09:00 a 15:30 horas excepto los lunes. Puedes consultar los horarios actualizados en la web de la Sinagoga de Córdoba.  

9. Plaza de las Tendillas

La Plaza de las Tendillas es el corazón del centro moderno de Córdoba y uno de los espacios urbanos más dinámicos que ver en Córdoba. Esta plaza, rodeada de edificios de principios del siglo XX, combina la historia y la vida cotidiana de la ciudad. Su nombre proviene de las pequeñas tiendas o tendillas que solían ocupar esta zona en la Edad Media, y aunque esas tiendas han desaparecido, la plaza sigue siendo un importante centro comercial y social.

En el centro de la plaza se erige una estatua ecuestre del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, un destacado militar español del siglo XV, lo que añade un elemento histórico a este espacio. Además, podrás ver EL reloj. No es un reloj cualquiera y es que no suenan campanas en las horas puntas, suenan acordes de soleares tocados por el flamenco guitarrista Juanito Serrano. 

Si quieres conocer toda la historia de Córdoba y visitar todos los lugares importantes, puedes hacer este tour completo por Córdoba con entradas.

10. Esculturas de bronce de Córdoba

Las esculturas de bronce repartidas por la ciudad son un atractivo cultural único que ver en Córdoba, reflejando la historia, cultura y personajes ilustres de la ciudad. Estas estatuas, ubicadas en diferentes puntos del casco histórico, rinden homenaje a figuras emblemáticas como Séneca, el filósofo romano nacido en Córdoba; Maimónides, el gran médico y filósofo judío de la Edad Media; y Averroes, el influyente filósofo islámico. Estas esculturas no solo adornan las plazas y calles de la ciudad, sino que también cuentan la historia de una Córdoba que ha sido cuna de grandes pensadores y artistas.

CURIOSIDAD: La leyenda cuenta que si le tocas los pies a Maimónides aprobarás todos los exámenes que tengas. Por favor, abstenerse de visitarlo en épocas de exámenes porque no quedará un hueco libre de la estatua.

Cada escultura está estratégicamente situada para resaltar la conexión del personaje con el lugar. Por ejemplo, la estatua de Maimónides se encuentra en la Judería, cerca de la sinagoga, subrayando su importancia para la comunidad judía cordobesa. Del mismo modo, la estatua de Averroes se encuentra en las cercanías de la Puerta de Almodóvar, una zona que simboliza la entrada al antiguo núcleo islámico de la ciudad.

Las dos más conocidas las verás en la plaza Manuel Garrido Moreno y en la Puerta del Rincón.

Estatuas de Bronce, que ver en Córdoba
Estatuas de Bronce de Córdoba

Cómo llegar a Córdoba

Córdoba está bien conectada con el resto de España, lo que la convierte en un destino accesible y cómodo. La manera más rápida de llegar a Córdoba es en tren, gracias al servicio de alta velocidad AVE que conecta la ciudad con Madrid en aproximadamente 1 hora y 45 minutos, y con Sevilla en menos de 45 minutos. La estación de tren de Córdoba, ubicada cerca del centro, facilita el acceso a las principales atracciones de la ciudad. También existen conexiones ferroviarias directas con otras ciudades importantes como Málaga, Barcelona y Valencia.

Si prefieres viajar en coche, Córdoba está bien comunicada por carretera a través de la Autovía A-4, que la conecta con Madrid y Sevilla, y la A-45, que lleva a Málaga. Además, aunque Córdoba no tiene aeropuerto propio, los aeropuertos de Sevilla y Málaga, ambos a menos de dos horas en coche, ofrecen una gran cantidad de vuelos nacionales e internacionales. Desde estos aeropuertos, es posible llegar a Córdoba en tren o en coche de alquiler, lo que añade flexibilidad a tu viaje.

Otra opción más barata es llegar a la ciudad en autobús. La empresa Alsa ofrece viajes que conectan ciudades como Málaga o Sevilla con la ciudad cordobesa a precios super asequibles.

Dónde alojarte en Córdoba

Córdoba ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento que se adaptan a todos los gustos y presupuestos. Si buscas una experiencia auténtica, el casco histórico es el lugar ideal para hospedarse. Aquí, encontrarás numerosos hoteles boutique y casas rurales ubicadas en edificios históricos, muchas de ellas con encantadores patios cordobeses. Alojarse en esta zona te permitirá estar a poca distancia de la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Judería.

alojamiento barato en Cordoba Alojamiento barato en Córdoba

Para aquellos que prefieren un alojamiento más moderno, la zona cercana a la estación de tren ofrece hoteles de cadenas internacionales y apartamentos turísticos con todas las comodidades. Esta área es especialmente conveniente si llegas a la ciudad en tren o en coche, y aun así, se encuentra a un corto paseo del centro histórico.

Mapa de los lugares que ver en Córdoba



Pues hasta aquí la más que completa guía de los 10 lugares que ver en Córdoba, una de las ciudades que más me ha enamorado. Si quieres seguir descubriendo Andalucía, aquí tienes los lugares que ver en Sevilla o los lugares que ver en Ronda.

Y ¡Buen viaje! 🧳

Este post ha sido escrito en base a mi experiencia de viaje y ninguna empresa, pública o privada, ha influido en ello. Además, en este articulo vas a encontrar enlaces de afiliado. Estos enlaces son aquellos que, a través de las cookies, si tu haces una compra, mi blog se lleva un pequeño porcentaje que le ayuda a seguir funcionando. Para ti el precio es el mismo que si no fueras de mi parte o incluso puedes ahorrar algún dinerillo por los descuentos u ofertas que me ofrecen para ti.

Vanesa Sánchez

¡Hola! Soy Vane y soy la creadora y escritora de La Ardilla Voladora desde el año 2020. Soy informática de profesión y viajera por naturaleza. Mi trabajo aquí consiste en escribir todo lo que necesario sobre los lugares que he visitado para que tu tengas todas las herramientas para organizar tu viaje de la mejor manera posible. Aquí puedes saber más sobre mí y si aún quieres más, puedes seguirme en Instagram. ¡Nos vemos por el mundo!

Vanesa Sánchez