Viajar a Islandia: 10 consejos que te van a ayudar

Aquí te traigo los mejores consejos para viajar a Islandia que te puedo dar para que organices un viajazo a uno de los países más maravillosos del mundo.

Islandia, conocida como la tierra del fuego y el hielo, es un destino que sorprende con su asombrosa combinación de paisajes volcánicos, glaciares, aguas termales y auroras boreales.

Viajar a Islandia es como entrar en otro mundo, donde cada rincón revela maravillas naturales como géiseres en erupción, cascadas impresionantes y playas de arena negra. Con una infraestructura turística bien desarrollada, es fácil recorrer su famosa Ruta del Círculo Dorado o irse a la aventura por la Ring Road para descubrir lugares remotos. Además, Islandia no solo es un paraíso para los aventureros, sino también para quienes buscan relajarse en sus icónicas piscinas termales como el Blue Lagoon.


Antes de que empieces tu viaje, es fundamental planificar con cuidado para aprovechar al máximo tu experiencia. Desde elegir la mejor temporada para visitar, hasta saber qué ropa llevar para enfrentarte a su clima impredecible.

Si quieres seguir organizando tu viaje, aquí tienes la guía de los sitios que ver en Reikiavik, los lugares que ver en Vik y alrededores o la ruta por el Círculo Dorado.

1. Cómo moverse por Islandia

El primer consejo para viajar a Islandia es sobre como moverse por el país. Aunque esto es una experiencia única gracias a su bien mantenida infraestructura vial, hay consideraciones específicas para explorar su terreno.

La carretera principal, conocida como la Ring Road (Ruta 1), rodea la isla y conecta los puntos más destacados, como Reikiavik, Akureyri y Vatnajökull. Aunque las carreteras principales están asfaltadas y bien señalizadas, muchas rutas secundarias son caminos de grava, las famosas F-Roads, especialmente en las Tierras Altas (Highlands), lo que requiere vehículos especializados.

¿Qué es una F-Road? Son caminos de grava que suelen estar en mal estado y sin pavimentar y que llevan a la parte interior de Islandia: las tierras altas. Están marcadas con una F y el numero correspondiente, como la F35 que empieza después de Gullfoss en el Círculo Dorado.

El transporte público es limitado, especialmente fuera de Reikiavik, lo que hace que alquilar un coche sea la opción más práctica y la más recomendable. También hay autobuses que operan entre ciertas localidades, pero su frecuencia es baja, y no llegan a los lugares más remotos. Si no quieres conducir, siempre puedes tirar por tours guiados que te permiten explorar los principales destinos turísticos. Aquí puedes ver los mejores en relación calidad-precio:

Esta última opción es lo que más te recomiendo si viajas en invierno.

Iglesia de Vik, que ver en Vik
Iglesia de Vik

Alquiler de coche, 4×4 o autocaravana

¿Qué coche alquilar para Islandia? Pues déjame decirte que esta es una de las decisiones más importantes que tomar antes de viajar a Islandia, y la decisión va a depender de varios factores, especialmente de la época en la que viajes.

Si viajas en invierno, yo te recomendaría un coche normal o un 4×4 si quieres estar más seguro. Todos los coches islandeses están preparados para el invierno y tienen neumáticos con una especie de clavos para aumentar la tracción y no resbalar con el hielo de la carretera. Con un coche normal podrías explorar el Circulo Dorado y toda la costa sur hasta la Diamond Beach si quisieras.

alquiler de coche en Islandia Alquiler de coche en Islandia

Si viajas en primavera, verano u otoño yo te recomendaría la caravana (aunque el coche o el 4×4 también son opciones perfectas). Con la caravana combinas el transporte con el alojamiento, así que estarías ahorrando algo de dinero pero, lo más importante, es que podrías descubrir la isla a tu ritmo. Islandia tiene una red de campings bien distribuida, muchos de los cuales están abiertos incluso en invierno (aunque no te la recomiendo para esta época por condiciones climáticas y fuertes vientos).

Dicho todo esto, ¿coche o 4×4? Los coches estándar son suficientes si planeas quedarte en las carreteras principales, pero si tu itinerario incluye las Tierras Altas o caminos de grava, un 4×4 es imprescindible. Estas áreas suelen tener ríos para vadear y caminos irregulares, donde la tracción adicional de un 4×4 garantiza seguridad y acceso, ya que muchas de ellas tienen el acceso prohibido con cualquier otro vehículo.

A la hora de alquilar, asegúrate de revisar cuidadosamente los términos del seguro. Muchas compañías de alquiler ofrecen coberturas específicas para daños por grava, arena o ceniza, que no suelen estar incluidas en los seguros básicos. Por último, reserva con antelación, especialmente en verano, ya que la demanda es alta y los precios pueden aumentar significativamente.

Coches en Islandia en invierno
Ruedas para nieve y hielo en Islandia

2. ¿Cuál es la mejor época para viajar por Islandia?

¿Cuándo viajar a Islandia? Pues la respuesta a esto depende un poco de lo que quieras hacer en el país, aunque ya te digo que cualquier época es buena.

  • La primavera (marzo a mayo) marca la transición hacia días más largos y temperaturas más cálidas. Este es un momento ideal para combinar precios más bajos con una naturaleza en floración y una mayor disponibilidad de servicios turísticos.
  • El verano, que va de junio a agosto, es la temporada alta de turismo. Durante estos meses, tendrás días largos gracias al sol de medianoche, con hasta 24 horas de luz solar. Este periodo es ideal para recorrer la Ring Road, explorar las Tierras Altas y disfrutar de senderismo, ya que las carreteras y los senderos están completamente accesibles.
  • El otoño (septiembre y octubre) es una época menos concurrida, con paisajes que se tiñen de colores cálidos y la posibilidad de ver las primeras auroras boreales. Las temperaturas comienzan a descender, y algunas carreteras de las Tierras Altas pueden cerrarse debido a las primeras nevadas, pero aún puedes explorar la mayoría de las atracciones principales sin multitudes.
  • El invierno, de noviembre a febrero, es perfecto si buscas experimentar la magia de las auroras boreales, la tranquilidad de los paisajes cubiertos de nieve y actividades como el senderismo sobre glaciares o las cuevas de hielo. Sin embargo, vas a tener que estar preparado para temperaturas bajas, pocas horas de luz (de 4 a 6 horas al día), posibles cierres de carreteras debido a tormentas de nieve y también cambios o cancelaciones de planes por temporales. Pero yo creo que esta época se merece una mención aparte por todo lo que supone.

Islandia en invierno

Viajar a Islandia en invierno es una experiencia mágica, con paisajes cubiertos de nieve, lagunas heladas y la oportunidad de ver las auroras boreales. Esta temporada, que va aproximadamente de noviembre a febrero, transforma el país en un escenario invernal de cuento de hadas. Aunque las temperaturas son frías (entre -1 °C y -10 °C de media), la visita es inolvidable y perfecta para explorar cuevas de hielo o relajarse en aguas termales al aire libre mientras nieva.

Como te decía, uno de las grandes eventos del invierno en Islandia es la posibilidad de ver auroras boreales. Aunque verlas o no dependerá de la suerte que tengas. Puedes unirte a un tour especializado o hacerlo por tu cuenta, usando aplicaciones para rastrear la actividad geomagnética.

Aunque lo más importante es que tengas en cuenta las limitaciones que el invierno puede imponer. Muchas carreteras, especialmente en las Tierras Altas, están cerradas, y las condiciones climáticas pueden ser impredecibles, con fuertes vientos y nevadas. Si planeas conducir, ten en cuenta que vas a tener que adaptar tus planes a las horas de luz y al clima. Ya te digo que nosotros nos tuvimos que quedar un día y medio en casa porque toda la isla estaba en alerta naranja tanto por vientos como por nieve. Aplicaciones como Safetravel.is son útiles para verificar el estado de las carreteras y recibir alertas de seguridad.

Si quieres saber más, aquí te dejo la guía completa de Islandia en invierno.

Islandia en invierno, viajar a islandia
Islandia en invierno

3. Cómo hacer la maleta para Islandia

Hacer la maleta para viajar a Islandia requiere una buena planificación, ya que el clima es muy variable y puede cambiar drásticamente en cuestión de minutos. Sin importar la temporada en la que viajes, la maleta la tienes que hacer pensando en vestirte en capas de ropa que te permitan adaptarte a diferentes condiciones.

Como hacer la maleta para Islandia Como hacer la maleta para Islandia

Un calzado adecuado es esencial, ya que muchas actividades implican caminar sobre superficies mojadas, rocosas o heladas. Así que yo te recomendaría tirar por botas de senderismo impermeables con buena tracción. En invierno, llévate también unos crampones para caminar sobre hielo de manera segura.

A esto hay que sumarle gorros, guantes y bufandas, que son indispensables en cualquier estación. También deberás llevar un bañador, ya que las aguas termales y las piscinas geotérmicas son una parte imprescindible de la experiencia islandesa.

4. Seguridad y salud en Islandia

Islandia es uno de los países más seguros del mundo, con bajos índices de criminalidad y un sistema de salud de alta calidad. Sin embargo, su entorno natural presenta desafíos específicos que requieren precaución. Antes de aventurarte en actividades como caminatas en glaciares o exploración de cuevas, asegúrate de hacerlo con un guía experimentado o una compañía turística buena.

El clima puede ser impredecible y extremo, especialmente en invierno, con vientos fuertes, nevadas y tormentas. Es fundamental estar siempre pendiente de las condiciones meteorológicas a través de servicios como el sitio web de la Oficina Meteorológica de Islandia (vedur.is). También verifica el estado de las carreteras en Road.is y evita conducir en condiciones adversas si no tienes experiencia.

En cuanto a salud, el agua de Islandia es una de las más puras del mundo, y es completamente seguro beberla directamente del grifo, así que no olvides tu botella reutilizable.

Además de todo esto, lo mejor que puedes hacer es llevar un buen seguro de viaje que cubra actividades al aire libre, ya que los precios médicos en Islandia pueden ser muy muy altos. Pero además el seguro te cubrirá otras cositas como retrasos, cancelaciones o perdidas de equipaje. Yo te recomiendo el IATI Mochilero con el que tienes un 5% de descuento por ir de mi parte.

Seguro de viaje para Islandia Mejor seguro de viaje para Islandia
Mejor excusión al circulo Dorado, Islandia
Gullfoss

5. Dinero en Islandia

Algo esencial que debes tener en cuenta a la hora de viajar a Islandia es el cambio de divisa. La moneda oficial de Islandia es la corona islandesa (ISK), y la mayoría de las transacciones en el país se realizan de manera electrónica, así que no vas a necesitar el efectivo salvo contadas excepciones.

Yo te recomiendo viajar con la tarjeta N26, que no tiene comisiones en el extranjero y además te hace una de las mejores conversiones de tu moneda a coronas (de € a ISK en mi caso).

Aun así, es útil que lleves algo de efectivo encima ya que algunos baños públicos rurales (que son de pago, claro) pueden necesitar monedas. Sin embargo, la mayoría de los baños y servicios también aceptan tarjetas.

6. Dónde hacer la compra en Islandia

El precio de la vida en Islandia es alto, lo que significa que es un país caro para viajar casi vengas de donde vengas. Esto lo vas a ver tanto en el supermercado como en los alojamientos, la gasolina o el alquiler de coche. Lo mejor que puedes hacer para ahorrar algo de dinero es alquilar un apartamento o habitación con acceso a cocina, en caso de no tener una caravana, para hacerte tu propia comida y no tener que comer fuera todos los días. Así que toca ir a conocer los supermercados islandeses.

Los supermercados en Islandia son la opción más barata para comer y conseguir suministros básicos durante tu viaje. ¿Significa esto que es barato? Pues si te pones a comparar con los precios en España, NO, pero más barato que comer fuera todos los días sin duda. Los supermercados que debes tener en el radar son el Bónus, conocido por sus precios bajos y su distintiva imagen del cerdito rosa sobre fondo amarillo, y Krónan, con precios muy parecidos pero con algo más de variedad. Ambas cadenas tienen ubicaciones en Reikiavik y otras ciudades principales, así como en algunos pueblos más pequeños. Si buscas mayor variedad, puedes visitar supermercados como Hagkaup o Netto, aunque sus precios suelen ser más altos.

Supermercados en Islandia donde comprar barato Supermercados en Islandia: donde comprar barato

Si lo que buscas son productos frescos directamente de granjeros locales, Islandia tiene pequeños mercados de agricultores, especialmente durante el verano. En estos mercados puedes encontrar productos orgánicos, miel, pescado fresco y más, además de apoyar la economía local. Si pasas por Reikiavik, el Reykjavik Flea Market (Kolaportið) es la mejor opción para explorar productos locales únicos.

Otra cosa que no se te puede olvidar es mirar con antelación donde vas a dormir y cuál es el supermercado más cercano. Si planeas viajar por áreas remotas, las opciones son limitadas. Como ves, viajar a Islandia es todo organización previa.

Bonus, viajar a islandia
Bónus supermercados

7. Gasolineras en Islandia

Y si viajas por carretera, sea cual sea el coche que hayas elegido, vas a necesitar gasolineras y como te puedes imaginar, también debes tener muy bien organizadas las paradas y los kilómetros que vas a hacer, porque hay zonas donde no hay. Las principales cadenas son N1, Olís y Orkan, todas ellas bien distribuidas a lo largo de la Ring Road y en las principales ciudades. Muchas estaciones son autoservicio y operan las 24 horas mediante terminales donde puedes pagar con tarjeta.

‼️​ATENCIÓN: Si vas a una estación autoservicio ten en cuenta que tendrás que llenar el tanque y te van a bloquear en la tarjeta una cantidad muy superior al repostaje (rondando los 200€) antes de empezar a poner. Esta cantidad se puede quedar bloqueada un par de horas o incluso un día, así que tenlo en cuenta para otros gastos.

Es importante que tengas en cuenta que en zonas rurales, las gasolineras pueden ser escasas o nulas, así que pon gasolina siempre que veas una gasolinera.

El precio del litro varía según el combustible y la estación, pero para que te hagas una idea, la Gasolina 95 en Reikiavik estaba en diciembre de 2024 a 335 ISK, unos 2,30€ el litro. Yo me descargaría aplicaciones como Gasvaktin, que te enseña las gasolineras más cercanas y el precio que tienen.

8. Cuántos días necesito para viajar a Islandia

La gran pregunta. La cantidad de días que necesitas para viajar a Islandia depende de los lugares que quieras visitar y el ritmo de tu itinerario. Si solo tienes 3 o 4 días, puedes enfocarte en Reikiavik y sus alrededores, explorando el Círculo Dorado, el Blue Lagoon y Vik y los alrededores. Este tiempo es ideal para una escapada breve, pero no suficiente para recorrer toda la isla.

Con 7 días, puedes realizar un recorrido completo por la Ring Road (siempre y cuando no sea invierno), que rodea la isla y pasa por muchas de sus atracciones más emblemáticas, como el Parque Nacional Vatnajökull, la laguna glaciar Jökulsárlón y Akureyri, la capital del norte. Este itinerario requiere conducir varias horas al día, pero es manejable si divides las noches en diferentes puntos estratégicos. Si viajas en invierno, 7 días de viaje te pueden dar bien para recorrer el sur de la isla ya que hay muy pocas horas de luz y las distancias son largas. Si te quedas a dormir en Reikiavik, como mucho podrás llegar a Vik, mientras que si te alojas en Vik o combinas ambas ciudades, podrás llegar hasta la Diamond Beach.

Aunque lo ideal para conocer la isla completa es viajar entre abril y noviembre y pasar entre 10 a 14 días. Este tiempo te permite explorar áreas menos accesibles, como las Tierras Altas o los Fiordos del Oeste, y dedicar más tiempo a actividades como senderismo, visitas a cuevas de hielo o simplemente disfrutar del entorno sin prisas.

Consejos para viajar a islandia
Caballos islandeses

9. Aplicaciones que necesitarás para viajar a Islandia

Ahora que ya tienes muchísima información para viajar a Islandia, aquí te toca coger el móvil y empezar a descargar aplicaciones que vas a tener que usar a diario o incluso más de una vez al día.

La más importante es Vedur.is, el sitio web oficial de la Oficina Meteorológica de Islandia, donde puedes consultar pronósticos detallados del tiempo y alertas de condiciones adversas. Para el estado de las carreteras, Road.is es esencial, ya que te va a dar actualizaciones en tiempo real sobre cierres, condiciones de tráfico y peligros.

Si buscas información sobre seguridad y registro de itinerarios, Safetravel.is es otra que no te puede faltar. Esta plataforma permite registrar tus planes de viaje y te va a dar consejos personalizados sobre cómo mantenerte seguro en diferentes actividades. También tienen una aplicación móvil que incluye mapas y alertas de emergencia.

En cuanto a navegación y planificación de rutas, aplicaciones como Google Maps o Maps.me son muy útiles, pero asegúrate de descargar los mapas sin conexión antes de viajar, especialmente si planeas visitar áreas remotas con señal limitada. Para buscar gasolineras, precios de combustible y ubicación, la aplicación Gasvaktin es tu app. Para aparcar el coche (y pagar por ello) la aplicación es Parka. Además de poder automatizar los pagos cuando entres en un parking, también puedes mirar que partes de la ciudad son de aparcamiento gratuito y puedes pagar campings a lo largo de la ruta.

Icelandic Coupons es otra que te va a ayudar muchísimo si vas a hacer un viaje largo. Aquí encontrarás cupones de descuento en comidas, bebidas y tours. Algunos de los cupones son gratis, pero puedes desbloquear el catalogo completo por unos 10€, que yo creo que compensa.

Para ver auroras boreales, la aplicación es MY AURORA, que te monitoriza el KP donde estés además de las nubes y te manda notificaciones con las mejores horas para verlas.

Auroras Boreales en Islandia en invierno
Auroras Boreales – GetYourGuide

10. Otros consejos para viajar a Islandia

Cierro la lista de los consejos para viajar a Islandia con algunos adicionales para que termines de organizar tu viaje y sea lo más perfecto posible.

  • Clima impredecible: En Islandia, el clima puede cambiar drásticamente en cuestión de minutos. Como dicen ellos: si no te gusta el tiempo, espera 10 minutos. Viste en capas y lleva siempre una chaqueta impermeable y cortaviento, incluso en verano.
  • Cuidado con el viento: las rachas de viento pueden ser muy fuertes y además son muy frías, así que abrígate. Además, ten en cuenta que aunque tu coche tenga el seguro a todo riesgo, los daños por viento nunca están incluidos.
  • Respeto por la naturaleza: Sigue las reglas locales para proteger el entorno. No camines fuera de los senderos marcados ni dejes basura en la naturaleza.
  • Conduce con muchísima precaución: Respeta los límites de velocidad y presta atención a las señales de advertencia, especialmente en caminos de grava o al cruzar puentes de un solo carril. Si viajas en invierno ve muy por debajo del limite de velocidad y estate muy atento al clima.
  • Hidratación: Lleva una botella reutilizable y llena agua directamente del grifo, que es potable y de excelente calidad.
  • Pernoctar al aire libre: es importante que sepas que, aunque antes se podía, ya no está permitido dormir al aire libre o acampar en cualquier parte de la isla.
  • Datos móviles: si viajas desde la Unión Europea, activa el roaming antes de salir de casa para que puedas conectarte a internet nada más aterrizar. Si viajas desde otro lugar, puedes comprar una eSIM para Islandia. Tienes un 5% de descuento con el código LAARDILLAVOLADORA en Holafly.
  • Reservar con antelación: Vayas en la época que vayas, reserva con mucha antelación, tanto para conseguir mejores precios como para no quedarte sin alojamientos/coches.
viajar a islandia
Reynisfjara


Pues hasta aquí todos los consejos que te puedo dar para viajar a Islandia. Aunque me gustaría sumar uno más: disfruta de la naturaleza y lo salvaje que es Islandia ¡a tope!

Ah y, como siempre, ¡buen viaje!

Este post ha sido escrito en base a mi experiencia de viaje y ninguna empresa, pública o privada, ha influido en ello. Además, podrás encontrar enlaces de afiliado. Estos enlaces son aquellos que, a través de las cookies, si tu haces una compra, mi blog se lleva un pequeño porcentaje que le ayuda a seguir funcionando. Para ti el precio es el mismo que si no fueras de mi parte o incluso puedes ahorrar algún dinerillo por los descuentos u ofertas que me dan para ti.

Vanesa Sánchez

¡Hola! Soy Vane y soy la creadora y escritora de La Ardilla Voladora desde el año 2020. Soy informática de profesión y viajera por naturaleza. Mi trabajo aquí consiste en escribir todo lo necesario sobre los lugares que he visitado para que tu tengas todas las herramientas para organizar tu viaje de la mejor manera posible. Si quieres saber más sobre mí, puedes pinchar en mi nombre y si aún quieres más, puedes seguirme en @laardilla_voladora en Instagram. ¡Nos vemos por el mundo!

Vanesa Sánchez